julio 10

Crisis global, oportunidad local

0  comments

¿Vamos hacia una crisis global?

Estamos entrando en un periodo de volatilidad por el incremento de precios de los productos. Algunas naciones parten con mayor ventaja que otras en medio de la coyuntura derivada de la guerra rusoucraniana. A los efectos que aún persisten de la pandemia de Covid-19 y la crisis global de suministros, hay que sumarle las consecuencias de la guerra.

Estos factores combinados han generado un efecto inflacionario a nivel mundial que ha reducido las expectativas de crecimiento económico y acrecienta los temores de una recesión generalizada.

Solo hay que observar el último informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) para entender la gravedad del asunto.

crisis

El aumento en los precios de los combustibles y los alimentos provocado por la guerra, afecta principalmente a poblaciones vulnerables de los países de bajos ingresos. Todos estos factores significan proyecciones de inflación de 5,7% en las economías avanzadas y del 8,7% en los mercados emergentes y en desarrollo para finales de 2022.

Estanflación.. cómo defendernos de ella

El crecimiento de la pobreza en países emergentes comenzó con el Covid-19. A eso se añade la reducción del crecimiento económico, el déficit fiscal se incrementa, y está generando problemas de deuda para los mercados emergentes.

Antes de la invasión a Ucrania ya existía riesgo de estanflación que se agravó con los problemas de abastecimiento en las cadenas de suministro y el incremento de precios máximos de los alimentos. A eso hay que unir que las estimaciones de crecimiento están bajando, incluso en países productores y exportadores de materias primas, como en Latinoamérica.

La economía está amenazada por los precios de alimentos y materias primas, pero, a priori, los países latinos serán de los más resistentes por ser productores. A pesar de ello, el FMI también espera que los países se verán más afectados por la inflación y el endurecimiento de las políticas macroeconómicas.

crisis

Activos refugio

Desde el punto de vista del inversor, el oro y los bonos ligados a la inflación ayudan a reducir el riesgo. En el primer caso por su estabilidad de su precio en el tiempo y la rentabilidad del mismo, mientras que los rendimientos del segundo dependen del nivel de inflación que haya en el futuro, protegiendo el valor de los ahorros que pueda tener una persona.

¿Cuál es el problema? Que contrario a lo que se cree, no generan en sí mismos rentabilidades positivas. el gran riesgo de lo que está ocurriendo con la estanflación es que los bonos soberanos no protegen contra la inflación porque dan rentabilidades inferiores, y aunque el oro se mantiene como refugio, conserva su precio, pero no sube.

Aquí es donde entra un tercer jugador: la inversión en países zona euro, cómo en España, dónde la inflación bajará más rápidamente y se revalorizaran las inversiones inmobiliarias.


Tags

crisis


También te puede interesar...

Deja un comentario.

Tu email no será publicado.

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

Contacta con nosotros

Este es tu momento. Escríbenos cualquier duda que tengas y te responderemos en un plazo máximo de 48 horas.

0 of 350

Trataremos tu información personal con total confidencialidad y conforme a lo establecido en nuestra política de privacidad.

Copyright © 2022 Statera International Projects

Copyright © 2022 Statera International Projects

Copyright © 2022 Statera International Projects    |    Política de privacidad  -  Aviso sobre las cookies

Escríbame y le ayudo
Hola, ¿Cómo puedo ayudarle?
Hola, soy Laura,
¡Encantada de saludarle!
¿Está interesado en alguno de nuestros servicios?